La nata, también conocida como crema de leche, resulta fundamental en numerosas recetas, sean dulces o saladas. Seguro que a alguno de los que estáis leyendo, al intentar montarla, se os habrá cortado u os habréis preguntado por qué no sube la dichosa nata. Y es que , aunque se trata de un proceso sencillo, conviene tener en cuenta una serie de consejos para que el resultado sea el esperado.
Si alguna vez has tenido dificultades para montar la nata, o es la primera vez que lo vas a hacer, lee atentamente estas recomendaciones y ponlas en práctica.
- En el mercado podemos encontrar dos tipos de nata diferentes: una apta para cocinar y montar y otra solo para cocinar, ¡no las confundas!
- A la hora de adquirir tu nata para montar, fíjate en el porcentaje de materia grasa que incluye. Muchas marcas blancas llegan como máximo hasta el 30 % pero lo más recomendable es que incluyan un 35 % de materia grasa.
- Tan importantes como el producto son los accesorios que utilicemos para montar la nata. Será necesario disponer de unas varillas eléctricas (también se puede hacer con una varilla manual aunque resulta más pesado) y de un cuenco de cristal o metálico, evitando siempre los recipientes de plástico.
- La nata, las varillas y el recipiente que vayamos a utilizar deben estar fríos. Tendremos la nata bien fría en la nevera , los accesorios podemos enfriarlos en el frigorífico unos minutos antes.
- Si utilizamos las varillas eléctricas, la potencia adecuada será la media, nunca la máxima.
- Debemos batir continuamente la nata para que se airee y aumente de volumen. Dependiendo del uso que vayamos a darle la nata puede ser montada o semimontada. Sabremos que está en su punto si al dar la vuelta al recipiente no se cae.
- Si se va a agregar azúcar a la nata, el mejor momento para hacerlo es cuando comience a espesar, añadiéndolo poco a poco.
- Para que la nata montada conserve perfectamente su firmeza se puede añadir cuajada en polvo o gelatina neutra en polvo (1/2 sobre por cada 1/2 litro de nata). También podéis encontrar estabilizantes para nata en tiendas de repostería.
- La nata puede teñirse con colorantes alimentarios: líquidos, en polvo o gel. De esta forma resultará visulamente más atractiva, una opción muy útil para decorar tartas y pasteles
- Por último, quiero recordaros que si os pasáis batiendo la nata comenzará a salir suero y ya no nos servirá como nata montada. Pero no la tiréis, seguid batiendo para que salga bien el suero y a continuación lo escurrís, ¡obtendréis una estupenda mantequilla!
Espero que os hayan sido útiles estos trucos para montar la nata. Nos vemos en el siguiente post, mientras podéis seguirme en mi página de Facebook o en Twitter.
Muy buena explicación y consejos, lo pondré en práctica cuando monte la nata la próxima vez.
ResponderEliminarUn beso
Muy utíl tu explicación,no dejas ningún paso a la improvisación......
ResponderEliminarMuchos besitos !!!
muy bien explicado si señora!! anda que a más de una nos va a venir genial, es muy importante todo lo que dices,inmprescindible antes de montar nata sin saber....Bess
ResponderEliminarUnos útiles y buenos consejos que ayudan a hacer la tarea mejor, a veces no caemos en pequeños trucos que sirven de mucho. Un placer volver a visitarte en la nueva temporada bloguera.
ResponderEliminarUn beso.
muy buena y util entrada, bicos
ResponderEliminarEstos consejos seguro que nos viene estupendamente, lo de la cuajada yo no lo sabía, todos los días se aprende algo.
ResponderEliminarUn beso.
Unos consejos estupendos ,yo savia lo de añadir queso de untar ,pero la cuajada no ,perfecto paso a paso ,gracias por compartir. Un beso!!
ResponderEliminarMuy bien explicado Alicia ....lo voy hacer gracias
EliminarMuy buenos consejos gracias besitos
ResponderEliminar¡Hola Alicia! Gracias por tus útiles consejos, que seguro pondré en prácticas en cuanto me sean necesarios.Un beso!!!
ResponderEliminarUna estupenda explicación , me encanta la nata, bsos
ResponderEliminarAlicia este post todo un acierto, porque estos truquitos nos hacen la vida más fácil, un beset
ResponderEliminarMuy buena explicación, y la nata montada me encanta.
ResponderEliminarUn besito :)
Muy buenos consejos, la semana pasada, cuando viaje a Babia no tenía mantequilla para el desayuno, pero si nata, así que me puse al lió y me salio una estupenda mantequilla que incluso estaba mucho mejor que la comprada, nunca la debemos tirar creyendo que se nos ha estropeado, besos
ResponderEliminarSofía
Yo en vez de cuajada o gelatina...le añado una cuchara d postre d queso para untar por cada 100ml de nata...queda un montaje genial y un sabor buenísimo....
ResponderEliminar¿Conoce alguien alguna nata sin lactosa? Es un problema para los alérgicos que no puedan disfrutar de estas delicias. Si tienes intolerancia te puede interesar esto http://www.yccseguros.com/testdeintolerancia.html
ResponderEliminarBuenos consejos, gracias.
ResponderEliminarNo me queda claro de que manera agrego la gelatina.
ResponderEliminarEn polvo, y/o disulta. ??? Gracias